- Detalles
- Categoría: Novedades-Salud General
1. ¿QUÉ ES LA OSTEOPATÍA CRANEOSACRAL?
Se trata de un sistema de terapia manual suave y profundo, desarrollado por el osteópata estadounidense Dr. William G. Sutherland a comienzos de siglo.
La Terapia Craneosacral se basa en el principio de la existencia de una pulsación rítmica sutil que emerge en los tejidos y fluidos del núcleo del cuerpo, que se denomina Impulso Rítmico Craneal.
Este impulso puede ser percibido como un movimiento respiratorio sutil en todas las estructuras que componen el sistema craneosacral (encéfalo, médula espinal, liquido cefalorraquídeo, meninges, huesos craneales, pelvis y sacro), y se transmite también a todos los órganos y tejidos corporales.
La potencia y calidad con que emerge y se transmite este impulso a todo el organismo determina su estado de salud y vitalidad.
- Detalles
- Categoría: Novedades-Salud General
La Fibromialgia es un síndrome crónico reconocido como enfermedad por la OMS en 1992, incluido en los Sindromes de Sensibilización General. El paciente sufre dolores crónicos y generalizados, especialmente intensos en los denominados “Puntos Sensibles”, fátiga, rigidez, parestesis, estrés, depresión, ansiedad, intolerancias (alimentarias, térmicas, al ruido, etc). Los mecanismos biológicos de control del dolor se ven alterados pero conlleva también un indudable componente psicosocial.
Tratamiento de la Fibromialgia
Debe establecerse un buen vínculo de comunicación entre los profesionales de la salud y el paciente que permita poder enfrentarse a las distintas dificultades que el desarrollo de la enfermedad va planteando. La situación ideal es el trabajo interdisciplinario coordinado entre los diferentes profesionales sanitarios.
Hasta el presente no existe un tratamiento definitivo para la fibromialgia. No hay medicamentos o tratamientos que puedan hacer desaparecer los síntomas o que permitan al paciente volver a su ritmo de actividad normal rápidamente. Esto no quiere decir que estos enfermos no puedan alcanzar una notable mejoría de su cuadro clínico si el tratamiento y el enfoque global del caso son los adecuados.
La mayoría de los pacientes que desarrollan estas enfermedades, tienen la posibilidad de mejorar o recuperarse con el tiempo; dependiendo de la severidad de la enfermedad y de la idoneidad de los tratamientos pautados. Es importante mantener esta perspectiva: no se trata de buscar un tratamiento único, sino una estrategia terapéutica que permita incluir los aportes de distintos procedimientos.
- Detalles
- Categoría: Novedades-Salud General
La fibromialgia es una enfermedad de origen ideopático y crónica que se caracteriza por dolores en múltiples localizaciones del cuerpo y un cansancio generalizado.
El síntoma principal es un dolor general y difuso que afecta a una amplia superficie corporal, así como una sensación de cansancio permanente. Las personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.
Las personas que padecen de fibromialgia pueden tener también otros síntomas, tales como:
- Dificultad para dormir
- Rigidez por la mañana
- Dolores de cabeza
- Periodos menstruales dolorosos
- Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
- Falta de memoria o dificultad para concentrarse.
¿Cuáles son las causas de la fibromialgia?
Las causas de la fibromialgia son desconocidas. Ciertos factores pueden estar relacionados con este trastorno. La fibromialgia se ha relacionado con:
- Acontecimientos estresantes o traumáticos, como accidentes automovilísticos
- Lesiones recurrentes
- Malestares o dolencias
- Ciertas enfermedades.
La fibromialgia también puede ocurrir por sí sola.
Algunos científicos creen que el origen de la fibromialgia puede ser genético. Los genes pueden hacer que una persona tenga una fuerte reacción de dolor ante cosas que otras personas no consideran dolorosas.
- Detalles
- Categoría: Novedades-Salud General
El cólico del lactante es uno de los problemas de salud de los niños sanos más frecuentes en los primeros meses de vida. Muchas veces si preguntas en tu entorno las personas que te rodean te dirán que se trata de un problema normal, pero… ¿es esto así? Si, durante los tres primeros meses de vida se trata de una situación normal, dado queel sistema digestivo del bebé es inmaduro, y la situación va a tender a remitir con el tiempo, pero aun así hay cosas que podemos hacer para prevenir la situacióny aliviar a nuestro bebé si ya sufre cólicos.
¿Cómo tengo que coger a mi bebé?
Hay muchos padres que parece que tienen miedo de coger a su hijo, especialmente cuando el bebé sufre cólicos hay mucho miedo a tocarles la tripita. Una manera muy adecuada de coger al bebé es apoyándolo en nuestro antebrazo en una situación intermedia entre boca-abajo y de lado, con el abdomen apoyado en el antebrazo y la cabeza casi en nuestro codo, los bracitos y las piernas quedan colgando por los lados de nuestro cuerpo, y lo acercamos a nuestro cuerpo para darle seguridad. Esta postura es muy buena porque le aportamos un estímulo en el abdomen que le va a ayudar a calmar en mal estar.
- Detalles
- Categoría: Novedades-Nutrición
La cúrcuma es una planta que posee innumerables propiedades medicinales, sin embargo es más conocida por su uso culinario ya que es uno de los ingredientes fundamentales del curry junto con el coriandro, guindilla, jengibre, mostaza, alholvas, y otras especies.
Generalmente la mayoría de sus propiedades son desconocidas por nuestra población. Sin embargo, desde hace siglos que se emplea en Asia como condimento, colorante, tinte y estimulante medicinal. Para Occidente fue introducida por Marco Polo tras sus viajes por China y desde entonces ha sido utilizada como reemplazo del azafrán. Además, los farmacéuticos asiáticos y europeos la empleaban en virtud de la teoría de las «signaturas», debido a su color amarillo parecía totalmente indicada para curar la ictericia y las fiebres biliares, teoría que ha sido confirmada por la moderna fitoterapia.
La cúrcuma pertenece a la familia de las Zingiberáceas, como el jengibre (Zingiber officinale) y el cardamomo (Elettaria cardamomum). El género Curcuma engloba más de 70 especies de hierbas rizomatosas, las más empleadas son la Curcuma longa y la Curcuma xanthorrhiza.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
El rizoma de Curcuma longa contiene por orden de importancia: principios colorantes amarillos denominados curcuminoides (curcumina, demetoxicurcumina y bisdemetoxicurcumina), aceite esencial con sesquiterpénos (p. ej. zingibereno, curcumeno y turmerona) y en menor proporción con derivados monoterpénicos (cineol), y almidón, cuyo componente principal son los arabinogalactanos (ukonanas)